¿Porqué los jóvenes prefieren la música alta?

Es común encontrar una clara tendencia de los jóvenes a escuchar la música a un volumen muy alto, tanto en casa como, por supuesto, en los locales que frecuentan, pero, ¿porqué esa predisposición?.

Las causas más comunes parecen ser el disfrute, la evasión y la inyección de energía que la música a alto volumen parece aportarles a estas personas. Pero esta práctica también tiene connotaciones peligrosas y perjudiciales a largo plazo, muchas veces desconocidas (o ignoradas) por los jóvenes.

Evaluaciones en población real

En el artículo “Attitudes, rewards and listening habits in Danish Youth”,  de Morin Reiness, Carsten Daugaard y Per Nielsen, aparecen los datos de una encuesta realizada a un grupo de estudio compuesto por 1800 jóvenes daneses, con la cual, pudieron evaluarse aspectos como los hábitos de escucha de los chicos/as, su exposición sonora real y los estímulos que se percibían al escuchar música.

Los resultados indicaron que sobre un 10% de los participantes escuchaban música durante más tiempo y a mayor volumen que el resto, formando a pasar un grupo de riesgo entre los encuestados. Esto sugiere que dicho grupo tendría una mayor probabilidad de padecer perjuicios directos sobre su salud auditiva, disminuyendo su capacidad de audición y pudiendo llegar incluso a padecer tinnitus y/o pérdida de oído.

Igualmente se preguntó a los jóvenes sobre su predisposición a recibir información sobre los efectos que la música a alto volumen podía producir, y sobre cuáles eran los medios de comunicación preferidos para recibir este tipo de información preventiva. Ante esto, los adolescentes se mostraron interesados en recibir este tipo de información y respondieron que preferían la televisión, los anuncios o a los médicos y enfermeras como canal informativo.

Audio-2

Consejos para prevenir problemas de audición

A tenor de los datos aportados por esta, y por otras muchas encuestas y estudios realizados en todo el mundo, se consideran múltiples medidas preventivas para evitar los efectos negativos que esta práctica conlleva. Entre ellas nos encontramos, por ejemplo:

  1. Evitar un tiempo prolongado de exposición a ruidos excesivamente altos.
  2. Descansar el oído de forma periódica.
  3. Exponerse al ruido de forma segura, con el margen establecido en un 60% del volumen máximo según la OMG.
  4. Atender a las posibles señales que nos indiquen que estamos perdiendo audición y hacerse revisiones médicas periódicas.
  5. En el caso concreto de los jóvenes, resulta vital concederles información sobre el tema y hacerles tomar conciencia de los daños que pueden causar los MP3s y auriculares a un volumen lesivo.

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre política de privacidad, Aviso legal y cookies en nuestra política de privacidad.